miércoles, 26 de diciembre de 2007
Mi personaje
lunes, 24 de diciembre de 2007
Definiciones (2)
Liderazgo compartido: Es un concepto y una práctica que plantea retos. Aunque el mismo no debe considerarse como una panacea, entre otros, aspectos para mejorar la calidad de la gestión escolar, se pone por cuanto en la organización escolar, en todos los órganos que la constituyen en la Comunidad Educativa, hay líderes y estos líderes de manera compartida deben impulsar y apoyar el proceso educativo con prácticas de calidad.
Liderazgo distributivo: El equipo de trabajo tiene un liderazgo distributivo en el cual cada miembro es su propio líder, el rol de líder de una actividad específica es compartido por cada miembro con el objeto de fortalecer la confianza en sí mismo, la interdependencia y la toma de decisiones de éstos. Esta perspectiva facultadora minimiza la presencia del líder único y faculta la función de liderazgo lo que colectivamente multiplica el logro de resultados, la eficacia y la coordinación.
Liderazgo ético: Liderazgo de forma consecuente y coherente entre lo que pensamos y lo que hacemos.
Liderazgo transformacional: Es aquel que hereda el poder, por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones.
Liderazgo múltiple: Los hombres y mujeres solos somos muy limitados, muchas cosas y proyectos quedan afuera de nuestro alcance si no actuamos en colaboración con otros.
Trabajo en equipo una ventaja competitiva
“un grupo es una suma de personas con división de tareas basadas en la exigencia y la confianza que se esfuerzan por el logro de una meta”
Una cosa es trabajar en equipo y otra meramente reunirse.
El trabajo en equipo se debe basar en una correcta:
-Libertad y responsabilidad individual
-Comunicación
-Empatía
Liderazgo organizativo: Se basan en una estructura formal para funcionar y personal para desarrollar las actividades necesarias para alcanzar las metas organizacionales. Esta estructura por necesidad requiere de personal superior y subalternos que respondan a la autoridad formal establecida
Caso nº 5
Buscando la organización educativa del futuro
El orden de preferencia elegido, y puesto en común en clase ha sido:
1.- Dos depósitos de 50kg de oxígeno cada uno.
2.- Veinticinco litros de agua.
3.- alimentos concentrados.
4.- Un mapa celeste de las constelaciones lunares.
5.- Señales luminosas.
6.- Un emisor-receptor que funciona con energía solar.
7.- Una barca de salvamento hinchable.
8.- Un paracaídas de seda.
9.- Un botiquín y jeringillas hipodérmicas.
10.- Un bote de leche en polvo.
11.- 50 metros de cuerda de naylon.
12.- Un aparato de calefacción que funcione con energia solar.
13.- Una caja de cerillas.
14.- Una brújula.
15.- Dos pistolas de calibre 45.
Las analogías con elementos que forman parte de las organizaciones educativas, ahora mismo no lo las puedo mencionar ya que dichas analogías las tiene otro miembro de mi grupo.
domingo, 2 de diciembre de 2007
El espacio escolar unido a la idea de globalidad: environment o environnement écolier.
martes, 27 de noviembre de 2007
Definiciones
DISEÑO
Definimos el diseño, como un proceso o labor a, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.
El diseño se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. El diseño se podría dividir en tres grupos principales:
La edición: diseño de todo tipo de libros, periódicos, y revistas.
La publicidad: diseño de carteles publicitarios, anuncios, folletos.
La identidad: diseño de una imagen corporativa de una empresa.
PLANIFICACIÓN
Acción y efecto de planificar, de ordenar y conducir los comportamientos de diferentes sujetos. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre, y definiendo las consecuencias de una acción. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.
La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. Según esta definición, las empresas productoras y de servicios son organizaciones, como también lo son escuelas, hospitales, iglesias, unidades, militares, y tiendas minoristas.
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Institución encargada de hacer funcionar determinados servicios del estado, de un empresa…; Organismos: los órganos rectores del estado, del ejercito…
Unidad administrativa formada por un conjunto de atribuciones y de medios materiales, ejercitada y utilizada por una o más personas adscrita a la unidad administrativa.
COORDINACIÓN
miércoles, 21 de noviembre de 2007
La composición de la imagen
La composición de la imagen debe ser armónica, teniendo una correcta distribución tanto de objetos como de personas.
Para la composición de una imagenexisten varias normas relativas a la profundidad o perspectiva, detalle, punto de vista, tamaño y escala, textura, forma y situación. Factores que toman un todo en la foto. No todos tienen que estar presente en la foto, pero los que participan deben hacerlo de manera conjunta.
Otro de los factores que conforman el conjunto de la fotografía es la composición, selección y disposición de sujetos en el área de la imagen fotográfica, dando como resultado la capacidad para comunicar algo.
A) Compasición simétrica: Muchas de las fotografías tienen uno o varios planos de simetría. La imagen resulta agradable si los motivos situados a ambos lados del eje de simetría tienen el mismo "peso visual".
B) Composición asimétrica: Son numerosas las variantes que pueden medirse en este apartado. Se las conoce con el nombre de las formas de letras o figuras que adoptan.
C) Composición con líneas: Las líneas pueden estar presente en la imagen o existir implícitamente uniendo sus elementos constituyentes.
D) Requia de los tercios: Es la norma más clásica en la composición, tanto en pintura como en fotografía.
E) El equilibrio: Cuanto más equilibrados son los componentes, la fotografía resulta más agradable.
F) El ritmo: Es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores.