Mostrando entradas con la etiqueta Antes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antes. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2008

Micropoder, micropolítica... en educación

Para hablar del micropoder no podemos dejar de mencionar una figura tan importante como lo es Javier Cremades, el cual define el micropoder como: "la capacidad de los ciudadanos, organizados en redes aprovechando las nuevas tecnologías, para influir en la toma de decisiones del poder político y económico".
Quien este interesado en escuchar a este autor hablando sobre este tema y sobre sus libros, entre el que destaca "Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital", sobre este tema, puede ver una entrevista que se realizó en el programa "cara a cara" en la siguiente dirección:
http://lesbedules.wordpress.com/2007/11/18/el-boomerang-el-blog-literario-latinoamericano/

Con respecto a la micropolítica un ejemplo claro es la política en la escuela.
El modelo político en las instituciones educativas recibe cada día mayor reconocimiento por parte de teóricos y prácticos. Para reconocer y comprender la dimensión política de las instituciones escolares es necesario relacionar dos enfoques que generalmente se presentan disociados. Por una parte, el enfoque interno, que persigue estudiar y analizar las escuelas como sistemas de actividad política —en cuyo caso estaríamos hablando de micropolíticaeducativa—, y, por otra, el enfoque estructural, que presenta a la escuela como un aparato del Estado, responsable sobre todo de la producción y reproducción ideológica. Esta visión macropolítica de la escuela es necesaria, a su vez, para comprender su relación con el sistema económico, la justificación del currículo «oficial», el juego de intereses políticos e ideológicos que existen en la sociedad y en el sistema político en torno a la educación y a sus instituciones. Es necesaria la superposición de ambos enfoques para lograr un conocimiento más aproximado de la realidad.

martes, 8 de abril de 2008

Mi personaje (2º darmatización)

Para esta segunda dramatización he elegido ser una profesora del claustro. Más específicamente soy una profesora del departamento de física y química, Sara Yanes.
Tengo 32 años de edad, y me caracterizo por ser alegre, comprometida con mis compañeros, un poco cabezota cuando creo tener razón, y muy luchadora y consecuente con mis ideas.
Respecto a la caracterización física, soy una persona de complexión normal, es decir, de estatura media y talla media, morena con media melena.
Con respecto a los temas sociales soy una persona comprometida, que expone su punto de vista sin tapujos y que intenta involucrarse en la sociedad actual, interesándose por los problemas sociales, ante todo por aquellos que cree injustos o inadecuados. Como ejemplo puedo exponer que ante temas sociales escolares soy diferente a la mayoría, esto se demuestra en que en muchas ocasiones pienso al contrario de los demás. Dos claros ejemplo de esto son mis opiniones con respecto a dos temas sociales muy actuales, como son:

Bullying


"Se entiende por acoso escolar cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar."

Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los que carece llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.

La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio.

Tipos de acoso escolar

Se han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar con la siguiente incidencia entre las víctimas:

  1. Bloqueo social (29,3%)
  2. Hostigamiento (20,9%)
  3. Manipulación (19,9%)
  4. Coacciones (17,4%)
  5. Exclusión social (16,0%)
  6. Intimidación (14,2%)
  7. Agresiones (13,0%)
  8. Amenazas (9,1%)

El agresor: características psicológicas y entorno familiar

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.

El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.

La televisión

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para determinados individuos.

Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños. Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.

Prevención

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).

Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.


Con respecto a este tema yo opino que debe de solucionarse inmediatamente, y aunque la forma en que se resuelva no es sencilla debe ser eficaz. Desde mi punto de vista una forma de bullying que es muy actual es la discriminación por la religión, como es el caso del uso del pañuelo de las alumnas musulmanas en los centros educativos. Ante este tema yo creo que los centros educativos no están actuando adecuadamente, ya que están rechazando los pañuelos en algunos centros públicos, y no se rechazan algunas muestras de otras religiones como es el ejemplo de la cruz católica.

Educación para la ciudadanía

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es el nombre de una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Secundaria en España por el Parlamento Español (viene fijada por la Ley Orgánica de Educación), y que consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.

La asignatura pretende cumplir una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002, cuyo objetivo es el de "promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuya, junto con las demás actividades de la Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia".

Aspectos polémicos

Esta asignatura ha despertado recelo entre sectores conservadores españoles, porque entienden que el Estado asume la educación moral de los individuos, del mismo modo en que hasta el siglo pasado la habían asumido las familias o instituciones como la Iglesia Católica. El Partido Popular, principal partido de la oposición, y los Movimientos de Renovación Pedagógica han criticado el formato de la asignatura. El pleno del Consejo Escolar del Estado también se mostró contrario a dicha materia. Sin embargo, el gobierno sostiene que la asignatura servirá para educar "en valores democráticos y de tolerancia".Varios estudios de ONGs como Amnistía Internacional ven de forma positiva la existencia de materias de este tipo.

Aunque destacados dirigentes de la Iglesia Católica se han opuesto a ella, tachándola de totalitarista, otras asociaciones educativas de marcado carácter conservador no ven con malos ojos la medida, ya que entienden que el currículum propuesto por el gobierno no sobrepasa la mera enseñanza de los Derechos Humanos más elementales.

En algunos colegios existen padres que han solicitado la objeción de conciencia ante la nueva asignatura. Por su parte, el arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, señaló que los centros que impartan esta asignatura "colaborarán con el mal". Los colegios concertados católicos impartirán la asignatura.

Puntos críticos

Los puntos más criticados por algunos sectores, fundamentalmente católicos, son los que se refieren a la enseñanza sobre familias multiparentales u homosexuales mediante una visión alternativa de los valores tradicionales (algunos sectores consideran que incluso ridiculizan estos valores tradicionales), la obligatoriedad de la asignatura, y el fin laicista y de adoctrinamiento estatal que se deriva de la misma.

Los sectores críticos con esta asignatura afirman que se pretende sustraer a los padres el derecho a decidir la educación moral para sus hijos. En esta asignatura -siguiendo esta argumentación- ya no son los padres los que deciden qué enseñanza moral se va a dar a los hijos, sino que será el Estado quien decida este punto. Recuerdan que en la carta de derechos fundamentales en España "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones" (art. 27, 3 de la Constitución española).

Otra crítica es que la trasposición de la recomendación del Consejo de Europa en que se basa el gobierno para introducir esta asignatura, se ha efectuado con una carga ideológica de la que aquella carecía. Los que defienden esta argumentación señalan que la educación en derechos humanos y valores democráticos es necesaria, pero esta asignatura se posiciona con una determinada ideología en contra del derecho de los padres.

Comentaristas de Actualidad Económica afirman, citando a Alicia Délibes, colaboradora de Federico Jiménez Losantos, que en los manuales de la asignatura se vierten prejuicios contra los empresarios y el libre mercado.

Por otra parte, la negación del gobierno a admitir la "objeción de conciencia" en esta materia ha motivado también críticas por parte de los opuestos a la asignatura. En este sentido, mientras que el TSJC (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña) y el TSJA (Tribunal Superior de Justicia de Asturias) han rechazado dicha posibilidad al considerar que tanto ni la regulación jurídica ni los contenidos de la asignatura vulneran esos derechos fundamentales, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía admitió a trámite el recurso presentado por cinco particulares contra la asignatura porque podrían vulnerar derechos fundamentales recogidos en la Constitución española; en marzo de 2008 el TSJA dicta la sentencia en la que reconoce, por vez primera, el derecho de unos padres a la objeción de conciencia. Estas sentencias contradictorias requerirán la intervención del Tribunal Supremo para unificar doctrina.



Con respecto a este tema estoy totalmente a favor de que imparta esta asignatura ya que no solo enseña valores, aunque algunos se opongan a creerlo, morales adecuados, según mi forma de pensar, sino que también enseñan la manera de que estos valores se intengren en la sociedad, es decir, esta asignatura intenta que los valores no solo se tengan, sino que se lleve a cabo, pudiendo así crear una sociedad más igualitaria, y menos injusta.

martes, 1 de abril de 2008

¿Que es una tribu urbana?

El concepto de tribu urbana es una concepto relativamente nuevo.

Aunque el neologismo de tribu urbana no implica nada acerca de la edad, el autor norteamericano Ethan Watters define tribus urbanas como grupo de personas solteras con intereses comunes que disfrutan de un mismo estilo de vida urbano.

Así, las tribus urbanas son grupos de personas (mayormente jóvenes) cuyas asociaciones están basadas en un mismo estilo de vida o actividades.

Tambien son el resultado de las personas que se dividen de la sociedad y forman grupos urbanos.

Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metropolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una pequeña comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.

El neologismo de tribu urbana fue utilizado por primera vez en el 1990 por Michel Maffesoli en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus".

Para quien quiera ver las descripciones de las distintas tribus urbanas contadas con más humor aquí os dejo un enlace: http://www.frikipedia.es/friki/Tribus_urbanas

lunes, 10 de marzo de 2008

Organización y gestión (genero)

Es el eje fundamental del funcionamiento de la institución. Refleja la manera como nos ordenamos y preparamos para ejecutar acciones y alcanzar los objetivos que nos proponemos. En el contexto actual, yendo a la par con los cambios, el surgimiento de nuevas necesidades y exigencias, hemos ido adoptando nuevas formas de organización que nos permitan alcanzar nuestras reivindicaciones como pueblos.

Para garantizar una buena organización institucional contamos con instrumentos como el organigrama, los estatutos, los reglamentos internos de cada área, los manuales de funciones, instrumentos de planificación como el Plan de Vida y los Planes Operativos Anuales. Consideramos también que es esencial la autoridad moral y la capacidad que tengan las personas que integran tanto la directiva como el equipo operacional para organizar la marcha de la institución en forma adecuada, coherente y transparente.

Para poder observar esto claramente podemos poner un ejemplo tan claro como puede ser la mujer indígena:

Ya sea desde la comunidad o desde la organización regional, la mujer indígena en Madre de Dios, desempeña un rol fundamental en la marcha de las comunidades, y en las luchas del movimiento indígena a nivel nacional. Desde sus primeros años, el consejo directivo de la organización estuvo integrado por mujeres, en particular, en el cargo de Asuntos Femeninos que fue creado en el año 1987. Posteriormente, en el XVI Congreso de la organización, se creó el Área Mujer Indígena.El Área tiene como objetivo promover la participación de la mujer en todos los niveles y líneas de trabajo de la organización, a través de la formación y capacitación de las mujeres líderes, el respeto de sus derechos y su acceso a espacios de análisis, discusión, toma de decisiones y ejecución de acciones.

jueves, 28 de febrero de 2008

Activando maquinas

¿Que es una wiki?

Un wiki (o una wiki) (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de una wiki pueden así crear, modificar, borrar el contenido de una página web, de forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de la wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa.

La tecnología wiki permite que páginas web alojadas en un servidor público (las páginas wiki) sean escritas de forma colaborativa a través de un navegador web, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc., conservando un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior de la página. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.

¿Como funciona una wiki?

Todas las paginas pueden crearse o modificarse por ustedes (insertar aqui la imagen del tio sam con dedito que apunta). O sea, si por ejemplo uno cree que el wasabi no es tan picante como dicen o que queda genial mezclado con helado de crema americana: POR FAVOR! Compartalo!

¿Como? Presionando el boton, abajo a la izquierda de cada pagina del wiki, que dice Editar. Luego se les presentara una pantalla, con un editor de texto sencillo donde podran escribir lo que quieran. Antes de terminar, se puede ver una "vista previa" y luego "guardar"

Para crear una nueva pagina wiki:

A la izquierda del boton de editar hay un boton de "Nueva Pagina Wiki".


Para estar al tanto de que es lo que pasa, abajo a la derecha pueden encontrar un bloquecito que dice "Ultimas Modificaciones" donde se ven los ultimos cambios que hubo en el wiki.

Los usuarios registrados, ademas, pueden ver otro bloque a la derecha con las ultimas modificaciones en el sitio (comentarios, wikis, imagenes, etc)

Edicion "Avanzada" de wikis
Las paginas wikis utilizan una sintaxis especial que permite poner palabras en negritas, italicas, marcarlas como titulos, hacer links (enlaces) a otras paginas, etc.

En la barra superior estan los conocidos iconos para marcar el texto (negritas, etc), pero no funcionan como uno esta habituado: en vez de mostrar el texto en negritas si uno apreta el botonaparecera, en el cuadro de texto, __text__. Lo que este encerrado entre estos __ se mostrara en negritas.

Ademas, uno puede enlazar una pagina wiki desde otra (boton). Por ejemplo, si estoy escribiendo sobre leche de coco y quiero decir que puede comprarse en el barrio chino, y hacer un enlace hacia esa pagina wiki, podria escribir:
La leche de coco puede comprarse en el ((Barrio Chino)).

Luego, cuando alguien vea la pagina wiki se mostrara:
La leche de coco puede comprarse en el Barrio Chino.

Para ver todas las opciones, puede hacerse click sobre "Wiki Ayuda" cuando se este editando una pagina wiki.

jueves, 17 de enero de 2008

Hoy empieza todo


FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María
Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly
(señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle
Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry),
Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector),
Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Edición en VHS: Manga Films/Vértigo

SINOPSIS ARGUMENTAL
Daniel Lefebvre es director de una escuela infantil en una zona del norte de Francia
azotada por la crisis de la minería, su única fuente de actividad económica. Frente a la rigidez del
sistema educativo y a la burocracia de las administraciones políticas (y servicios soc iales) Daniel y
las profesoras de su escuela luchan por desarrollar su labor, pero la raíz de muchos de los
problemas que afrontan está fuera de la escuela. Daniel, hijo de minero y apasionado con su
trabajo, no puede ser indiferente a ese entorno social. En su lucha personal Daniel se verá apoyado
por dos mujeres, su compañera Valeria, una escultora que tiene un hijo, y Samia, una asistente
social capaz de superar los formularios.

EL DIRECTOR
Hijo de un escritor, Bertrand Tavernier (Lyon, 1941) hizo crítica de cine y escribió guiones
antes de debutar como realizador en 1963 en un film por episodios. Desde su primer largometraje
(El relojero de St.Paul, 1973 -basado en un relato de Simenon-) destacó por su enfoque social y su
mirada crítica. Aunque ha abordado muchos géneros, destacan sus ambientaciones históricas (Que
empiece la fiesta, El juez y el asesino, La pasión de Beatriz , La vida y nada más, La hija de
D´Artagnan, ...) y sus visiones ácidas de la sociedad francesa contemporánea: Los inquilinos, Un
domingo en el campo, Alrededor de la medianoche, La guerre sans nom, Ley 627 o La carnaza.
Hoy empieza todo (1999) desató un animado debate sobre la educación en Francia. Su última
película, Dejad pasar (2002) es una reflexión sobre los cineastas franceses que trabajaron bajo la
ocupación nazi.

PUNTOS DE INTERÉS
· La película provocó (sobre todo en Francia) una polémica entre entusiastas y detractores.
Premiada en Berlín y por algunos sindicatos de enseñantes, otros festivales la apartaron del
palmarés (no así el público) y el gobierno mostró su malestar (Jospin, primer ministro en la
fecha del estreno había sido ministro de Educación con Mitterand).
· La escuela, algunas maestras y, por supuesto, los niños son reales. El guionista, Dominique
Sampiero es profesor de instituto. El relato contiene anécdotas de su experiencia y busca
retratar arquetipos y constantes de la educación: la posición de las administraciones políticas
(el alcalde comunista) y educativas (el inspector), la burocracia de los servicios públicos
(excusas de la responsable de la asistencia) y la conexión entre problemas escolares y sociedad.
· Destaca el análisis de las diferentes posturas que adoptan los educadores ante los problemas: el
inspector, el director que defiende las curvas de rendimiento, la profesora veterana, la novata y,
especialmente, el comprometido director Daniel Lefebvre.
· Daniel, pese a su experiencia como pedagogo (y su excelente habilidad con los niños) no sabe
manejar la relación con el hijo de su compañera y también le cuesta relacionarse con algunos
padres. Pero nos muestra siempre su capacidad para actuar su energía contagiosa.
· El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del
entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.
· Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte
de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un
canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.
· Para acentuar esa mirada "documental" utiliza con frecuencia planos-secuencia y travellings
con la cámara al hombro.
· Pero hay también una mirada poética e individual como se destaca mediante los planos
generales con voz en off que lee textos y poemas.
· ¿Por qué se titula hoy empieza todo (una traducción más exacta sería esto empieza hoy) ?

FILMOGRAFÍA
Escuela y sociedad en crisis.
· Rebelión en las aulas de James Clavell (G.B., 1967) ¡Qué lejos parecía ésto en los 60´!
· If... de Lindsay Anderson (G.B., 1968) Una brillante reflexión sobre violencia escolar.
· ¡Arriba Hazaña! de J.Mª Gutiérrez (España, 1977) La transición española desde un colegio.
· Mentes peligrosas de John Smith (EE.UU, 1995) Profesora en barrio duro con happy end.
· Las delicias de ser profe de Gérard Lauzier (Francia, 1996) La dura periferia parisina.

SUGERENCIAS DE APLICACIÓN
Niveles: ESO y Bachiller
Áreas: Tutoría, Ética, Economía, CC.Sociales, Religión y Alternativa.
Orientaciones:
· Debatir sobre el papel social de la escuela actual.
· Conocer ciertas consecuencias del capitalismo neoliberal.
· Analizar las posturas de las administraciones ante los problemas individuales.
· Fomentar posturas y actitudes de compromiso y solidaridad.

sábado, 12 de enero de 2008

Líder

Para empezar, vamos a decribir lo que es un líder. Un líder es la persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora, o la persona o equipo que va, o esta, en la cabeza de un organismo.
En mi opinión, un lider es una figura importante, y podriamos decir que necesaria, ya que sería tremendamente complicado, por ejemplo, en la política llegar a un concenso sin la figura de éste.
Para poder ser un buen lider un concepto imprescindible es saber diriguir, es decir, saber guiar, conducir, a los demás.
Para concluir también decir que un hecho importantisimo para eleguir al lider es saber eleguir entre la tipología de líder, que ésta es la siguiente:

Clasificaciones de líderes más frecuentes:

  • Según la formalidad en su elección:
    • Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
    • Liderazgo informal: emergente en el grupo.
  • Según la relación entre el líder y sus seguidores:
    • Liderazgo autoritario:
El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo.
La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.
    • Liderazgo democrático:
El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir.
    • Liderazgo liberal "laissez faire":
El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo.
Los miembros del grupo gozan de total libertad y cuentan con el apoyo del líder solo si se lo solicitan.
  • Según el tipo de influencia del líder en sus subordinados:
    • Liderazgo transaccional:
Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder.
El líder proporciona los recursos considerados como válidos para el grupo.
    • Liderazgo transformacional o carismático
El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores.
Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.


    • Liderazgo en el trabajo

En los negocios se evalúan dos características importantes en sus ejecutivos con la intención de verificar la capacidad de dirección que estos posean, por un lado la aptitud y por otro la actitud.
La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos, por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing, pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que según muchos autores es parte de la personalidad de cada persona. Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona, es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.

Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo de forma oficial o designada, y, otra menos evidente, el reconocimiento por los miembros de la institución de una manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas personas son claves para el trabajo de campo. En la década de los 70', varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papel de los 'líderes informales', como un tema relevante de la Sociología de la organización.

El liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente sea este personal, dirigencial o institucional.

El liderazgo por tanto se divide en:

  • Liderazgo individual (ejemplo a seguir),
  • Liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto),
  • Liderazgo institucional.
Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización, hablamos de líderes formales, así este líder debe tener ciertas capacidades como habilidad comunicacional, capacidad organizativa, y eficiencia administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Mi personaje

Dentro de un centro de primaria, mi personaje elegido es el de una alumna, con una formación y trayectoria profesional no muy amplia, en el sentido de que se encuentra realizando los estudios primarios. En la relación con su forma física, este personaje no tiene dificultades ninguna, es decir, no sufre ningún tipo de minusvalía, o similar. Con respecto a su personalidad, destacar la alegría y sociabilidad de dicho personaje.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Definiciones (2)

Liderazgo: Cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.

Liderazgo compartido: Es un concepto y una práctica que plantea retos. Aunque el mismo no debe considerarse como una panacea, entre otros, aspectos para mejorar la calidad de la gestión escolar, se pone por cuanto en la organización escolar, en todos los órganos que la constituyen en la Comunidad Educativa, hay líderes y estos líderes de manera compartida deben impulsar y apoyar el proceso educativo con prácticas de calidad.

Liderazgo distributivo: El equipo de trabajo tiene un liderazgo distributivo en el cual cada miembro es su propio líder, el rol de líder de una actividad específica es compartido por cada miembro con el objeto de fortalecer la confianza en sí mismo, la interdependencia y la toma de decisiones de éstos. Esta perspectiva facultadora minimiza la presencia del líder único y faculta la función de liderazgo lo que colectivamente multiplica el logro de resultados, la eficacia y la coordinación.

Liderazgo ético: Liderazgo de forma consecuente y coherente entre lo que pensamos y lo que hacemos.

Liderazgo transformacional: Es aquel que hereda el poder, por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones.

Liderazgo múltiple: Los hombres y mujeres solos somos muy limitados, muchas cosas y proyectos quedan afuera de nuestro alcance si no actuamos en colaboración con otros.
Trabajo en equipo una ventaja competitiva
“un grupo es una suma de personas con división de tareas basadas en la exigencia y la confianza que se esfuerzan por el logro de una meta”
Una cosa es trabajar en equipo y otra meramente reunirse.
El trabajo en equipo se debe basar en una correcta:
-Libertad y responsabilidad individual
-Comunicación
-Empatía

Liderazgo organizativo: Se basan en una estructura formal para funcionar y personal para desarrollar las actividades necesarias para alcanzar las metas organizacionales. Esta estructura por necesidad requiere de personal superior y subalternos que respondan a la autoridad formal establecida

martes, 27 de noviembre de 2007

Definiciones

DISEÑO

Definimos el diseño, como un proceso o labor a, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos a grupos determinados.
El diseño se aplica, en todos los ámbitos y se encuentra por todas partes. El diseño se podría dividir en tres grupos principales:

La edición: diseño de todo tipo de libros, periódicos, y revistas.
La publicidad: diseño de carteles publicitarios, anuncios, folletos.
La identidad: diseño de una imagen corporativa de una empresa.

PLANIFICACIÓN

Acción y efecto de planificar, de ordenar y conducir los comportamientos de diferentes sujetos. La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre, y definiendo las consecuencias de una acción. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.

CONCEPTO DE ORGANIZACION

La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. Según esta definición, las empresas productoras y de servicios son organizaciones, como también lo son escuelas, hospitales, iglesias, unidades, militares, y tiendas minoristas.

ÓRGANOS DE GOBIERNO

Institución encargada de hacer funcionar determinados servicios del estado, de un empresa…; Organismos: los órganos rectores del estado, del ejercito…

Unidad administrativa formada por un conjunto de atribuciones y de medios materiales, ejercitada y utilizada por una o más personas adscrita a la unidad administrativa.

COORDINACIÓN

Regulación armónica de la actividad de las distintas partes que intervienen en una función para que sus efectos se sumen o sucedan, según convenga al resultado de la función, pero no se contrarresten.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Ser y tener




























Ser y tener


























Año 2002
























Nacionalidad Francia
























Estreno 02-01-2004
























Género Documental
























Duración 104 m.























ZINEMA.COM
T. original Être et avoir

























Dirección Nicolas Philibert

























Intérpretes Georges Lopez (Maestro)


























Alizé (ella misma)


























Axel (él mismo)


























Guillaume (él mismo)


























Jessie (ella misma)

























Fotografía Laurent Didier


























Katell Djian


























Hugues Gemignani


























Nicolas Philibert

























Música Philippe Hersant

























Montaje Nicolas Philibert























Sinopsis


























Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias": centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.
















































Referencias























  • Está dirigida por el francés Nicolas Philibert (Nancy 1951), cuya filmografía está compuesta por La ville Louvre (1990), Le pays des sourds (1992), Un animal, des animaux (1994), La moindre des choses (1996) y Quien sabe (1998).
  • La idea de rodar la película se le ocurrió al director mientras investigaba el mundo rural para realizar un documental.
  • Está rodada en la pequeña localidad francesa de Saint-Etienne sur Usson (Puy-de-Dôme). se inició en diciembre de 2000 y se prolongó hasta junio de 2001, a lo largo de diez semana, en elos que se rodaron 60 horas de metraje.
  • Fue un gran éxito en Francia que supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país.
  • Consiguió el César al mejor montaje, realizado por el propio director, Nicolas Philibert.

  • Se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Cannes 2002 y fue premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002 donde formó parte de la sección Tiempo de Historia.

  • Consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental.