Mostrando entradas con la etiqueta Durante y después. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Durante y después. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de mayo de 2008

La universidad del futuro

Durante:

Durante esta sesión nos hemos divido las actividades por grupos, mientras unos grupos buscábamos los blog de los compañeros por ciertos criterios, otros compañeros se dedicaban a buscar información sobre algunos de los puntos de las universidades del futuro, como por ejemplo la wikiuniversidad. Además de esto, hemos podido ver un fragmento de una conferencia de un sociólogo relacionado con esta temática.ç
Para ser sincera tengo que decir que mi opnión sobre la universidad del futuro es muy subjetiva, y aunque pienso que la relación universidad vs tecnología es necesaria, creo que esta no se esta, o se va ha utilizar de la manera adecuada, ya que opino que estas nuevas tecnologías aplicadas a la educación pueden abrir brechas sociales.






Después:

Para comenzar quería destacar la complicación de este tema actualmente, ya que la universidad que se esta planteando para un futuro es muy dudosa para un gran colectivo de la sociedad, entre los que se encuentran los estudiantes universitarios, o parte de la clase obrera.
Sobre la universidad del futuro se pueden destacar ciertos puntos, dentro de los cuales el más destacado, al menos según mi opinión, es la utilización de las nuevas tecnologías. Este hecho lo podemos observar en las universidades de hoy en día, donde día a día contemplamos que se van aplicando nuevos usos tecnológicos a la educación universitaria.
Mi opinión personal sobre la universidad del futuro es muy clara. Me parece estupenda la inculcación de las nuevas tecnologías en la educación, siempre y cuando esto no suponga una brecha social, y siempre que todas las personas de la misma sociedad tenga las mismas oportunidades y derechos a la hora de acceder a los estudios universitarios, es decir, que no haya ningún tipo de exclusión social en las universidades del futuro.

viernes, 25 de abril de 2008

Grabación de narraciones digitales

Durante:

Esta sesión ha consistido en observar la grabación de la segunda dramatización y responder con ella a algunas preguntas sobre "¿que vimos? ¿que vemos?". La verdad es que el tiempo dado para contestar una batería de preguntas tan amplias como la que hemos tenido que responder me ha parecido escaso, por lo demás creo que la sesión de hoy ha sido muy entretenida.
El papel con las preguntas respondidas no lo puedo exponer aquí porque no lo tengo en mi posesión.

Después:

Sobre lo que hemos visto hoy en clase destacaría el hecho de ver un vídeo con una calidad tan buena, habiendo sido grabado con un móvil.
Sobre las grabaciones digitales aquí dejo un enlace donde se explica no solo las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías (grabaciones, fotos...), sino que también nos muestra hacia donde va dicha tecnologías, términos para comprender dichas tecnologías...

soporte.qdigital.com.mx/soporte_comercial/Cursos/Curso_Digital.pps

Espero que os sea útil.

Segunda dramatización

Durante:

En esta sesión hemos realizado la segunda dramatización, en la cuál se representaba un consejo escolar con dos puntos fundamentales en el orden del día. Los dos puntos fundamentales a discutir eran, un caso de bullying en el que agredía (física y psiquicamente) a una alumna de cultura musulmana, y el segundo caso era la exposición, por parte de algunos padres del A.M.P.A., sobre la objeción de conciencia con respecto a la asignatura "educación para la ciudadanía". En mi opinión esta segunda dramatización ha estado muy bien ya que ha surgido en ella el debate entre los distintos miembros que la estábamos realizando (profesores y padres por ejemplo). La mayor novedad con respecto a la elaboración de esta dramatización en comparación de la primera es que esta dramatización, debido a algunas complicaciones, ha sido grabada por lo móviles de algunos compañeros, en vez de en grabación digital como la anterior.

Después:

De esta segunda dramatización opino que ha salido bastante bien, ya que aunque hemos tenido nuestros errores, como he dicho antes se ha mantenido durante toda la dramatización un debate, exponiendo no solo los puntos de vista de los participantes, mejor dicho de los personajes de los participantes, sino que también se ha argumentado el porque de esas opiniones. Creo que en esta dramatización hemos podido aprender mucho sobre los temas tratados.
Con respecto a que nos grabaran tengo que decir que personamente esta tan absorbida por el debate creado que ni me di cuenta, practicamente, de que me estaban grabando. También tengo que confesar que aunque al principio estaba un poco cortada por las circunstancias (hablar en público imitando a un personaje) después me gusto la experiencia y creo que una de las cosas para la que más me ha servido este ejercicio es para saber actuar en publico.

viernes, 18 de abril de 2008

Términos

En la sesión de hoy nos hemos dedicado a definir algunos términos como lo son por ejemplo respeto, libertad, aprecio... A mi grupo nos ha tocado definir respeto.
"El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.
Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros.

Es a partir de este respeto como se puede llegar a compreder y, lo más importante, respetar los Derechos humanos. Aunque como hemos visto, hoy día la mayoría no se respetan y se dejan en el olvido. Temas tan básicos como la alimentación, la vestimenta o el descanso para algunas poblaciones no existen, no prestando atención a ésto las autoridades competentes y responsables".
Además de esto, hemos leído y comentado los derechos humanos. Dos o tres derechos por cada grupo.


Los Derechos Humanos que nos han tocado discutir han sido:
Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.


2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

La verdad es que esta sesión me ha parecido muy interesante ya que por ejemplo he descubierto los derechos humanos, o el significado exacto de ciertas palabras como es por ejemplo el de respeto, ya que términos como los visto hoy en clase que se saben, pero casi nunca se conocen del todo, es decir, siempre hay acepciones que no se conocen.

Micro política educativa, redes sociales, ciberactivismo...


Durante

En la clase de hoy tan solo he estado una de las dos horas, ya que tenia que acudir a un curso llamado "El estado en las tres culturas". Durante el tiempo que yo e estado en clase lo que destaco es la propuesta de la profesora sobre introducir el uso, básico, de algunas lenguas en las clase para el curso que viene, lo cual hemos discutido en clase.
De la segunda hora de clase, tras haberles preguntado a mis compañeros y haberme informado lo que me llama la atención, o destaco es un termino, como es ciberactivismo.


Después

Tras escuchar el termino de ciberactivismo y no tener muy claro lo que es, creo que lo mejor para este después es la definición de este termino.
"El ciberactivismo, se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en Internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva ..., bien en el espacio virtual, bien en el plano real".
En mi opinión el ciberactivismo es lo que esta "triunfando" en estos tiempos, donde el móvil e Internet son herramientas no solo útiles para casi todo, sino que llegan a ser casi indispensables para la vida diaria en algunas zonas como los países desarrollados. Como todo, esto tiene muchos argumentos en a favor, como puede ser la facilidad de encontrar información entre muchos otros, y aspectos negativos como por ejemplo la gran desigualdad social que crea.

miércoles, 2 de abril de 2008

Las tribus urbanas

En la sesión de hoy unas compañeras (sueño pedagógico) a expuesto el tema de las tribus urbanas, y la verdad es que me ha servido de mucho ya que me han dado la oportunidad de conocer, de una manera distinta, muchas curiosidades sobre distintas tribus urbanas, e incluso e conocido algunas tribus que yo ignoraba, como por ejemplo es el caso de los stone.

A continuación quisiera contestar a una de las preguntas que propone Lola en su blog que es ¿sabes ya a qué tribu urbana perteneces?, mi respuesta personal a dicha pregunta es que no pertenezco a ninguna tribu urbana en concreto, sino a una mezcla de de varias de ellas como pueden ser los roqueros, los heavys, hippies, o los skap.
Otra de las preguntas que quería responder es ¿Porqué se crean estas tribus urbanas?, en mi opinión toda esta variedad de tribus urbanas se crea gracias a el poder pensar libremente, es decir, el llamado "pensamiento libre", gracias a este hecho, y la subjetiva libertad de expresión las personas pueden exponer no solo su manera de pensar, sino que también pueden mostrarla por su forma de vestir, o de ser. Otro punto a destacar es que personalmente veo genial el hecho de que existan tantos y tan diversos grupos en una sociedad (siempre que se respete a los demás) ya que así podemos observar la diversidad de personas e ideologías que existen en el mundo, y no tan solo un grupo dominante.
Con respecto a la relación existente entre las diferentes tribus urbanas y la escuela, o educación formal, creo ambas cosas están estrechamente relacionadas en algunos puntos, pero en la mayoría de los aspectos son totalmente lejanas, ya que en mi opinión un alumno va a la escuela a aprender unos conocimientos para el futuro (teóricos en su mayoría), pero su verdadera personalidad no depende exclusivamente de la escuela, sino que depende también de su entorno, es decir, de sus familiares, amigos, barrios.... En resumen yo creo que las tribus urbanas no se crean en los centros educativos, sino en las calles, y por eso no están tan relacionadas dichas tribus con los centros escolares.
No quería terminar sin decir que al igual que e observado hoy en clase, creo que la mayoría de las personas tenemos muchos perjuicios sobre los demás por su manera de vestir (según la tribu urbana a la que pertenezca), cosa que creo sería genial erradicar.

lunes, 10 de marzo de 2008

"patas arriba"

De esta sesión me quedo fundamentalmente con lo que ya comenté anteriormente, que es el hecho de trabajar con obras literarias. Además de esto quisiera recalcar dos frases que me han gustado mucho, que son:

-"la Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: «Amarás a la naturaleza, de la que formas parte»;". Esta frase me ha gustado porque la creo totalmente cierta, ya que opinión que una entidad tan grande y con tantos fieles (seguidores) debería de preocuparse por un tema tan importante como es el medio ambiente, por el cual no se ha interesado hasta ahora.

-"El derecho al delirio". Esta es probablemente la mejor frase en mi opinión, ya que creo que las personas tienen que ser libres, y no solo en libertad de expresión y pensamiento, sino también libres para imaginar o delirar. En mi opinión la libertad tienen que ser un hecho aunque, eso si, toda libertad acaba donde empieza otra persona.

En conclusión de las frases vistas creo que estas dos son las que expresan mejor mi forma de ver el mundo.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Palabras sensibles

Hoy durante la clase nos hemos dedicado a poner en común la historia conjunta sobre el documental psicológico "Ser y tener" (la cual podemos leer en el blog general de esta asignatura). A esta historia lo único que le falta son las que hemos llamado "palabras sensibles", que en mi opinión deberian ser:
-Augverne: donde prodría aparecer, por ejemplo, un mapa para que podamos situarlo facilmente.
-Construtivismo:Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea.
-Aprendizaje significativo: surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene. El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.
-El currículum: es la especificación de las intenciones educativas, permitiendo guiar las acciones de los docentes. es decir, permite establecer el qué, cómo y cuándo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar.
Competencia para realizar actividades que uno sea requerido, desde el punto de vista académico y o laboral.
-Jornada escolar:Se refiere a la distribución que se hace del tiempo, a lo largo, del dia, la semana, y el curso escolar.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Juego sin jaula

Durante:
Debido a la imposibilidad de escaner y subir el documento de la tarea realizada en clase,expondré aquí mi torbellino de ideas personal, con respecto a esta práctica:
-Estamos encerrados en el mundo.
-Las clases parecen, o llegan a parecer, jaulas.
-Las aulas intentaron cambiar para creer que era otro tipo de educación, pero todo era una "simulación" porque al final era el mismo tipo de educación que la ya conocida.
-El recreo es nuestra libertad.
-En el aula hay que saber comportarse.
-En el recreo eres libre para inventar.
-La escula sigue sin cambiar.
-En el aula hay que hacer lo que manda el profesor.
-Los adultos ya han aprendido tan bien lo que se hace en el aula, que no saben ser libres, como en el recreo.
-Los juegos no son libres, y quien llegue a jugar libremente podrá volver a la felicidad de la infancia.

Después:









En la última sesión de clase, además de hacer un trabajo por grupos, el cual hemos comentado en clase (el de mi grupo lo podeis encontrar en http://losinonvres.blogspot.com/), se ha leido un texto, llamado juegos sin jaulas, del que se nos a propuesto sacar las distintas ideas que nos reprentaba dicho texto a la vez que la profesora lo leia.
Ha sido interesante, ya que con una sola de las frases del texto era una gran lluvia de ideas las que pasaban por nuestras cabezas.

jueves, 25 de octubre de 2007

"El tiempo es una palabra"

Durante:
En esta sesión cada grupo hemos definido uno de los puntos tratar, y en mi grupo hemos tratado de definir, relacionándola con el tema ocho, el siguiente aspecto:

El debate sobre la jornada escolar:
La jornada escolar se refiere a la distribución que se hace del tiempo, a lo largo de la semana y el día.La cuestión se centra en la discusión existente entre si la jornada escolar del día debe ser durante la mañana o mañana y tarde.La jornada escolar continua solo existe en unos países tales como Alemania, ya que se asocia a ella los problemas de los estudiantes, como la fatiga escolar debido al gran numero de materias (y horas dedicadas a ellas) y las actividades extraescolares.La jornada escolar no solo afecta a los alumnos, sino también a los docentes, ya que estos además de la jornada escolar, tienen actividades tal como: reuniones de padres, reuniones de claustro, preparación de dichas clases...Para terminar, es importante tener todo esto en cuenta para distribuir correctamente la jornada escolar de docentes y estudiantes.


Tras definir los varios aspectos por grupos se han debatido en clase temas tales como: Los avances de la tecnología y la incorporación de ésta en la educacón ¿es positivo o negativo?, los metodos de la educación, o la jornada escolar.

Despues:

Con respecto al primer tema, en mi opinión, los avances tecnológicos tienen aspectos muy positivos, como pueden ser el menos gasto de papel (mejora del medio ambiente), o la rapidez en algúno temas, pero también creo que tiene algunos aspectos negativos, para mí el más importante de ellos es la exclusión social,o educativa (brecha digital),de aquellos que no disponen de estas nuevas tecnologias. Correspondiente a la jornada escolar creo que hay opiniones muy diversas, y el debate es muy extenso, y que lamentablemente en la actualidad no solo se mira hacia ella con el fin de beneficiar o no, a los niños, sino que al parece es más importante el bien social, para terminar dejo aquí mi pregunta sobre este tema. La jornada escolar continua, ¿un bien para el niño, o para los padres y la sociedad?.

lunes, 22 de octubre de 2007

Principios Cientificos (Taylor)

Durante:

En esta clase se nos presentaron una serie de frases que teníamos que analizar por grupos. La frase que tuvo "en suerte" nuestro grupo fue: "Incentivos si se termina el trabajo a tiempo"; en la cual llegamos a la conclusión de que esto es muy importante, puesto que no se puede realizar ningún tipo de actividad, y ni mucho menos un trabajo si no se esta motivado, y los incentivos es una manera de conseguir dicha motivación.Se necesita tener una motivación para poder realizar la mayoria de las tareas que pretendemos hacer, y más si cabe aún un trabajo. No podemos pretender que nadie realize una tarea "por amor al arte" sino que tiene que tener, además de una remuneración económica, unos incentivos. Estos incentivos pueden ser, ese dinero con el que se remunera el trabajo; pero no todo siempre es el dinero, ya que unas condiciones dignas de trabajo, un reconocimiento al realizar correctamente tus actividades, unas flexibilidades horarias, unas vacaciones aseguradas y sobre todo un bienestar sobre tu trabajo hace que te sientas muy agusto para poder realizar tus tareas de una manera eficaz, con lo que las propias empresas también se veran recompensadas.
Además de esto se buscaba unas deficiones de educación y organización; que redactamos a continuación:
Educación: Transmisión de conocimentos y valores.
Organización: Grupo de personas con unas pautas establecidas.


Después:


Hola. Entre las once frases yo he seleccionado dos, que son:"Selección de empleados por tareas", e "Incentivos si se termina el trabajo a tiempo", las he elegido porque son las que me resultan más fáciles de comprender, y en mi opinión son ambas muy ciertas, ya que la "Selección de empleados por tareas" creo que puede ser muy acertado para reducir el tiempo y coste de las producciones (cadena de producción)en la era en la que vivimos, aunque a la vez me disgusta que todo se base en esta selección y no en lo artesanal. Con respecto a la frase "Incentivos si se termina el trabajo a tiempo" estoy totalmente a favor, en el sentido de que los incentivo es un gran motivador para acabar el trabajo a tiempo. Para concluir, si tuviera que elegir entre estas dos frases me quedaría con: "Incentivos si se termina el trabajo a tiempo", ya que a mi parecer es más certera.

Dinámica nº 2 EL BARÓMETRO DE VALORES

Durante:
La dinámica de hoy ha sido muy dinámica, valga la redundancia. Dicha actividad ha consistido en posicionarse a favor o en contra de las frases ofrecidas por la tutora, siempre argumentando el porqué de tu posición. Para posicionarnos nos teníamos que situar en un lateral concreto del aula, es decir, si estábamos a favor de la oración nos posicionábamos en el lateral izquierdo, y si estábamos en contra nos posicionábamos en el lateral derecho (por ejemplo).

Después:
Hola, ante todo decir que con esta dinámica me e dado cuenta de lo difícil que llega a ser dar una definición de "tiempo". Otras de las cosas que me ha mostrado esta dinámica es como la serie de items comentados se pueden ver desde perspectivas muy diferentes, y que muchas de estas perspectivas tengan razón, por muy distintas que sean. Para terminar tan solo decir que me ha gustado mucho esta actividad ya que en ella hemos participado toda la clase declarándonos a favor o en contra, y argumentando lo que creemos cierto.

Dinamica 1: La pelota caliente


Aunque este juego me ha servido para conocer los nombres de algunos compañeros, que aunque los conocía de vista no me sabía su nombre, la verdad es que a la mayoria de los nombres de las personas de la clase ya me los sabia, como por ejemplo Julia, Alicia (que hay dos), Angela (que hay varias), uno de los dos Germanes, Inma, Rocío, Ricardo, Estefania, y un largo ecetera.
En relación con la opciones que mis compañeros eligieron una vez superada selectividad, la verdad es que no me impresiono mucho ya que en primero de carrera hicimos una actividad parecida en clase, en la cual nos tuvimos que presentar individualmete, y los resultados de dicha actividad fueron muy similares a los resultado de la activida "pelota caliente". En estas actividades se observa como en la carrera de pedagogía la mayoria de los alumnos optan en primera opción por algún tipo de magisterio, otras optaban por pedagogía y la minoría optaba en primer lugar por carreras como periodismo o medicina, sin dejar de nombrar a los compañeros que estan cursando Pedagogía de segundo ciclo y procedian en su mayoria (tres personas) de magisterio.