Mostrando entradas con la etiqueta Durante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Durante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2008

Autoevaluación


Para comenzar mi autoevalución comenzaré comentando el porque del nombre y dirección de mi blog. La dirección de mi blog es tan solo mi nombre y primer apellido, ya que creo que es un espacio personal, dentro de lo institucional. Con respecto a el nombre del blog "organización y gestión de centros" creo que es lo más adecuado ya que es el nombre de la asignatura por la que he realizado el blog. Otro aspecto de que tiene mucho que ver con esto es el hecho de haber puesto mi foto en el blog, y el motivo de ello es para mostrarle a las personas que visiten mi blog quien lo ha realizado, y que el blog es a titulo personal.

Respecto a otros puntos a tratar de mi blog, creo que lo principal, al menos desde mi punto de vista, es la información escrita que en el aparece. Esta información la he colgado en las distintas entradas, intentando que fuesen lo más acorde posible con el tema dado en clase. Entre esta información podemos encontrar
biografías de autores, definiciones, o frases famosas, mucha de esta información ha sido sacada de paginas como por ejemplo wikipedia (pagina muy útil según mi punto de vista). Quiero aclarar que con respecto a las entradas, en el caso de mi blog están divididas no solo en antes durantes y después, sino que también hay un apartado donde aparecen los durantes y los después juntos, por lo que el numero total de estos dos apartados es la suma del apartado común más su apartado individual.
Otros tipos de informaciones que se pueden encontrar en mi blog son fotos, enlaces, o comentarios personales. Las fotos de mi blog tengo que decir que no solo
están buscadas para que sean afines a la temática expuesta en la entrada correspondiente, sino que también las he elegido por mi gusto personal, algunas de ellas por estilismo (artísticas), o por su contenido. Con respecto a los enlaces ofrecidos desde mi blog se puede decir que se dan por el hecho de que la información que desde mi punto de vista era relevante, era demasiado extensa para colgarlo en el blog. Un claro ejemplo de estos enlaces puede ser el ofrecido en la entrada sobre tribus urbanas, el cuál te lleva hasta la pagina de wikipedia donde nos ofrecen una información sobre el tema con un alto tono de humor, para poder ver el tema con un poco de humor, cosa que por cierto he pretendido en muchas otras entradas. En cuanto a lo que opiniones personales respecta la verdad es que e intentado reflejar mi opinión en la gran mayoría de las entradas, pero tan solo dos entradas constan tan solo de opinión personal, siendo una de ellas la entrada que más me gusta de todo mi blog "encierro por el no a bolonia". Con respecto a la información expuesta en mi blog, sobre todo con la parte de opinión personal, debo decir que me siento satisfecha y cómoda, ya que he expresado todo lo que creía oportuno.

El siguiente aspecto a tratar sobre mi blog es los "iconos" de éste, como pueden ser las mascotas,
horóscopos, calendarios... con respecto a esto tengo que decir que en mi blog no se pueden encontrar ninguna de estas cosas, ya que desde mi punto de vista es más importante la calidad de la información de mi blog antes que todos estos iconos sin utilidad ninguna desde mi punto de vista, y por supuesto en este tema mi blog a permanecido igual a lo largo de todo el curso, ya que no pretendo actuar como muchos de mis compañeros que intentan modificarlo al final, asunto que creo inapropiado e ineficaz.

Con respecto a otros puntos de mi blog, quiero hablar ahora de los
blogroll de éste. En mi blog tan solo se pueden encontrar dos blogroll o enlaces laterales, que son el de mi grupo de trabajo de la asignatura, y el blog general de dicha asignatura.

Para terminar quisiera decir que me considero nativa digital dentro del nivel de usuario, es decir, que tengo los conocimientos necesarios dentro del nivel de usuario, aunque e de reconocer que a principio de curso no sabia hacer un blog, cosa que a día de hoy ya conozco, es decir, que el objetivo de enseñanza se podría decir que lo he superado.

Como conclusión creo que si
debiera de ponerme una nota, no solo por el blog, sino también por el esfuerzo y el trabajo realizado (es decir, no solo apariencia, sino también, y ante todo, por el trabajo logrado en el blog, es decir, la información) yo creo que podría tener una media de un siete aproximadamente.


Aquí os dejo también mi primer intento de autoevaluación:

Con respecto a mi autoevaluación, sobre el trabajo realizado durante este curso en la asignatura de organización y gestión del centro, y tras observar no solo mi blog, sino también el de mis compañeras para poder tener en cuenta la forma y cantidad de trabajo (número de entradas, forma de realizarlas…), de dichos compañeros, paso a comenzar mi autoevaluación:

En relación al número de entradas de mi blog, considero que tengo lo que podríamos definir como un termino medio, ya que no tengo todas las entradas que eran posible realizar (antes, durantes y después de todas las actividades), entre otras cosas porque hay entradas que decidí, en su día, realizar conjuntamente como es el caso de los durantes y después que en muchas ocasiones realicé en común, aunque perfectamente separadas dentro de la misma entrada.

Con respecto a la cronología y seguimiento tengo que reconocer que el primer cuatrimestre es bastante inferior en calidad de seguimiento que el segundo, ya que me hallaba más perdida. También tengo que reconocer que este punto de cronología y seguimiento ha sido el punto débil en mi blog, o así lo creo, ya que aunque lo he seguido, a mi entender, con constancia, creo que lo podría haber mejorado.

Mi evolución en esta asignatura ha sido de progreso, es decir, de estar cada vez más segura de lo que hago y de por que lo hago, aunque también cabe decir que esta evolución de progreso no ha sido constante, sino que ha tenido muchos altibajos, puesto había ocasiones (ciertas entradas) que me seguía perdiendo en la asignatura aún llevando el hilo de las clases y sabiendo como funcionaba la asignatura. Con esto tengo que recalcar que por norma general cada vez me he sentido más segura y más conforme con lo que realizaba respecto a la asignatura.

De las entradas que he realizado, me quedaría con la que no era propia de la asignatura, “encierro en la universidad por el no a Bolonia”, por el hecho de que es la más personal que he realizado, expresando mis pensamientos más profundos, y sobre un tema importante para mí. También e de decir que las entradas sobre las diferentes películas que hemos visto en clase me han parecido muy interesantes, ya que me gusta el cine y con ellas he aprendido mucho.

En cuestión de la mejora de la metodología yo propondría más claridad, es decir, hacer que los alumnos no estuviesen tan perdidos a principio de curso, ya que eso no les da la oportunidad de aprender tanto en el primer cuatrimestre como en el segundo, y les hace no prestar la adecuada atención a algunos temas realizados en clase. Otro punto a mejorar desde mi punto de vista sería pedir a los alumnos más colaboración personal, es decir, que la participación por parte de los alumnos no sea tan teóricas y fuesen más personales expresando opiniones y formas de pensar.

En relación a la información buscada, creo que aunque en muchos puntos no he realizado una búsqueda de excesiva de información, como es el caso de los mapas conceptuales elaborados (los cuales no he realizado ninguno, ya que no lo e visto necesario aún), o la búsqueda de vídeos que ha sido escasa (no los he colgado en el blog, sino que me he limitado a poner su enlace), en otros puntos como la búsqueda de bibliografías, y elección de fotografías, si hay un gran número de entradas que contengan dichas bibliografías y fotografías, y además están elegidas coherente y adecuadamente. Por último en este punto, tan solo me queda decir que lo que si se puede encontrar en mi blog son un gama variada (no excesivamente extensa) de enlaces sobre temas relacionados con los temas tratado en clase, y mis opiniones personales en algunos temas, sobre todo en el segundo cuatrimestre, aunque la verdad es que mis opiniones personales las e expresado en varias ocasiones en la clase más que en el blog.

Para finalizar, y una vez analizado todos los puntos anteriores sobre mi trabajo personal creo que mi nota de esta asignatura al final del curso puede rondar alrededor de un siete.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Primera dramatización

En la actividad de hoy yo he sido una de las personas que observaban la dramatización, por supuesto teniendo derecho a intervenir. Tengo que recalcar que al comienzo de dicha dramatización estaba un poco perdida, ya que no había tenido oportunidad de acceder a la historia conjunta que se ha estado realizando previamente.
De esta dramatización hemos aprendido bastante, pero creo que los temas a debatir entre el claustro han sido temas muy comunes, como ha sido el tema de las actividades extra-escolares, aunque tengo que reconocer que se expuesto muy correctamente. Otro punto a recalcar es el hecho de que a los observadores nos ha cogido por sorpresa, ya que había tareas, o asuntos, que desconocíamos, como es el caso de algunas preguntas de la ficha a rellenar.
Para concluir tan solo me queda felicitar a mis compañeros por el buen trabajo y el gran esfuerzo realizado para llevar a cabo esta dramatización.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Mujer y liderazgo

Por demasiado tiempo la historia de la mujer ha sido relegada a los márgenes, y se debe traer a primera plana al hacer hincapié en el papel de la mujer como líder en la familia, la comunidad, el servicio público, los negocios, el campo laboral y la sociedad...

“Las mujeres lideran de manera distinta a los hombres. Los hombres fueron programados para dar órdenes, las mujeres, para motivar a las personas, educarlas y sacar lo mejor que hay en ellas. Nuestro liderazgo es menos autoritario. Creo que las mujeres tienden menos al juego rudo. Esta, por lo menos, es la tendencia en la oficina: los días de los feudos guerreros terminaron. Ahora se habla en términos de cooperación, y creo que es el juego que las mujeres juegan mejor”. Muriel Fox.

La escasa presencia de mujeres en los puestos de dirección y toma de decisiones evidencia que la discriminación laboral de género es todavía un problema sin resolver. La sociedad actual, en favor de los valores democráticos, no debe permitir esta injusta desigualdad. El análisis de los estilos de dirección desde la perspectiva de género refleja que el liderazgo femenino se adecua a las demandas organizacionales actuales y, por tanto, la incorporación de las mujeres a los puestos directivos es un valor añadido para las empresas. Este trabajo pretende contribuir a la eliminación de la segregación vertical de género a partir de la estrategia positiva que vincula el liderazgo transformacional con el estilo directivo más propio de las mujeres.

lunes, 10 de marzo de 2008

Encierro en la universidad por el NO A BOLONIA

Hola!
Ante todo escribo esto para informar, sobre todo a mis compañeros, que la noche del día 5 de Marzo, en Sevilla algunos estudiantes nos encerramos, divididos en tres facultades de la universidad hispalense. Concretamente fuimos, 70 personas en la facultad de comunicación, 86 en psicología y 200 en el rectorado.
Tras este encierro, el día 6 de Marzo se celebró una manifestación a la que acudieron 3000 personas en Sevilla. Y se le entrego al rector de la universidad de Sevilla 4000 firmas de estudiantes en contra del llamado plan bolonia. Todos estos actos promovidos por los grupos de trabajo (NO a Bolonia), de las distintas facultades de la U.S.
Un punto que quería aclarar es que todos estos movimientos (hablo sobre todo del encierro de psicología y la manifestación, ya que es donde yo estuve) se encuentran dentro de la legalidad, ya que para el encierro se pidió permiso a los tres decanos del edificio, y para la manifestación contábamos con el permiso, o consentimiento, del ayuntamiento.
Con todo esto lo que quiero decir es que nosotros (grupos de trabajo no a bolonia) trabajamos desde la legalidad, y no solo esto, sino que vamos más allá y trabajamos desde lo que creemos más legal y democrático, como por ejemplo mediante asambleas.Tengo que reconocer que todo esto de la legalidad lo comento con un fin, que es el hecho de quitarles el miedo a muchos de mis compañeros ya que creen que actuamos por cuenta propia, además de demostrarles que nuestra manera de trabajar no es tan radical como algunos piensan.
No quería concluir sin mencionar un tema, en mi opinión muy importante, sobre todo para l@s universitari@s como es el tema de la participación. Sobre esto tan solo quería decir que en mi opinión a la universidad no solo se va a aprender conceptos teóricos, o una especialización, sino que la facultad es el lugar idóneo para aprender a pensar por uno mismo, y a saber expresarse y hacerse escuchar, es decir, que pienso que como estudiantes debemos informarnos de lo que pasa en el mundo y decidir por nosotros mismos si estamos conforme con ello, haciendo escuchar nuestra voz sobre la postura que queremos defender. Ciñendome al plan bolonia, tema que a los estudiantes no solo nos incumbe, sino que nos afecta por completo, pienso que como piezas fundamentales que somos, los estudiantes debemos informarnos, mediante charlas, lecturas, medios de comunicación..., pensar por nosotros mismo para llegar a posicionarnos respecto al tema y por último defender nuestra opinión haciéndonos escuchar.

jueves, 6 de marzo de 2008

Va de cuentos

En la clase de hoy hemos construido un cuento entre todos los asistentes que nos encontrábamos allí; para ello partíamos de unos textos extraídos de la obra "Patas Arriba". La escuela del mundo al revés". Este libro está escrito por Eduardo Galeano y cuenta como hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana.

Una vez leídos todos los fragmentos, sacamos las ideas principales de todos ellos, los cuales son:

  • Educando con el ejemplo.
  • Las multinacionales.
  • La diversidad.
  • Los negros.
  • El miedo.
  • El monopolio de la educación.
  • Juguemos a la guerra.
  • Armas y jóvenes.
  • Relaciones internacionales.
  • La droga.

El fragmento perteneciente a nuestro grupo era el dedicado a las personas cuyo color de piel es negra. Así y según algunos de los pensadores de los siglos dieciocho y diecinueve los negros son inferiores a los blancos.

Autores tan importantes como Hume o Montesquieu justifican la supremacía de los blancos con aspectos tales como que los negros son perezosos, vagabundos, primitivos ... Aunque sin duda alguna, el zoólogo Louis Agassiz lo lleva a un punto extremo afirmando que "el cerebro de un negro adulto equivale al de un feto blanco de siete meses". Evidentemente estos autores vivieron en una época muy distinta a la nuestra, en la que se supone que todos somos iguales y que pensamientos como el expuesto anteriormente está erradicado, aunque debemos preguntarnos las causas de tener este pensamiento; Eduardo Galeano ya lo ha hecho y ha partido de este tipo de afirmaciones para denunciar las injusticias partiendo de la innorancia e incluso el humor; ahora nos toca a nosotros.

jueves, 28 de febrero de 2008

Centros educativos

1.- ¿Cuántos alumnos puede haber en Educación primaria por profesor?
Por profesor en Educación Primaria, debería haber veinticinco alumnos/as pero si hay algunos/as con determinadas dificultades especiales serían quince alumnos/as.

2.- ¿Cuántos profesores debe haber en un centro con 450 alumnos?
Para 450 alumnos debe haber dieciocho profesores, es decir, veinticinco alumnos por profesor.

3.- ¿Qué tipo de centro debe ser?
Un centro con estas características debe poseer tres líneas.

4.- ¿Cuántas lineas existen en un centro infantil?
Existen tres líneas en un centro educativo.

Analizando "Hoy empieza todo"

En la clase correspondiente al jueves 21 de febrero, se practicó un análisis de la película "Hoy empieza todo". A nuestro grupo le tocó desarrollar el argumento de la película, el cual procedemos a explicar a continuación:

Nos situamos en una zona rural del norte de Francia, en el año 1998. El pueblo se encuentra azotado por la crisis producida en el sector minero, su única fuente de actividad económica, por lo que una gran parte de su población se encuentra en el paro.

Daniel Lebvre, escritor por vocación, es el director de una escuela infantil y tratará, junto a las profesoras, de superar la rigidez del sistema educativo, así como innumerables conflictos que suceden uno tras otro, tales como: falta de material, escasez de personal docente, desconfianza en los profesores, ausentismo escolar....

Daniel, hijo de minero, además de director imparte clases a sus alumnos y junto a su compañera (la cual aporta un hijo a la relación) y Samia una asistente social, tratarán de encontrar soluciones a los conflictos tan variopintos que se suceden día a día en la escuela.


sábado, 12 de enero de 2008

Dentro de la institución educativa ¿quien es el/los líder/es?

Hoy en clase hemos hablado sobre los lideres y en el caso de mi grupo hemos tenido que contestar a la pregunta "Dentro de la institución educativa ¿quien es el/los líder/es?":

Es importante dejar claro primeramente lo que se entiende por liderazgo.

El líder, en general, es aquella persona capaz de inspirar y guíar a individuos o grupos. El líder es el modelo para todo el grupo. El lider es sencillo, veraz, capaz de trabajar en grupo, capaz de expresar libremente sus ideas, capaz de luchar por sus principios, tiene buenas relaciones humanas, piensa con estrategia, etc ...

Respondiendo a la pregunta, el líder dentro de la escuela es la dirección del centro; que generalemente esta función recae en el director, aunque no tiene porque ser así en todos los casos. Por ello, veremos a continuación la diferencia existente entre liderar y dirigir.

El liderazgo dentro de la escuela representa la autoridad informal, el énfasis en recursos emocionales y espirituales. Por contra, la dirección sería la autoridad institucional, los atributos propios del cargo, haciendo énfasis en recursos físicos, materiales, orintándose a la administración y gestión (Bennis y Nanus, 1985). La dirección trata de afrontar la complejidad de una administración (como la escuela), mientras que el liderazgo afronta los cambios.
Así, el liderazgo hace frente a la necesidad de cambio proyectando una visión y estableciendo estrategias, desarrollando equipos de trabajo, así como motivando y apoyando y la dirección hace frente a la complejidad planificando, creando una organización dotada de personal, así como controlando y resolviendo los problemas.

Drake Y Roe (1999) establece al liderazgo como un proceso que consigue los siguinetes resultados en la comunidad del centro educativo en el que se trabaja:
  1. Trabajar de forma colaborativa hacia la excelencia para conseguir los objetivos propuestos tanto organizacionales como personales/profesionales.
  2. Crear un ambiente libre de amenzas para crecer de tal modo que lso talentos y las habilidades de cada uno puedans er asprovechados.
  3. Animar y construir unas relaciones de trabajo que individualmente satisfagan, unifiquen y fortalezcan para la realización de determinados objetivos y metas.
  4. Optimizar los recursos humanos y materiales.

También recalcar que hoy hemos elegido los presonajes para la primera representación, en el cual yo seré una profesora del centro, joven aunque lleve ya unos años en dicho centro, de carácter alegre y con ganas de enseñar.

lunes, 24 de diciembre de 2007

Caso nº 5

La dinámica de clase ha consistido en leer un caso y responder algunas preguntas sobre éste. En mi caso no lo puedo definirlas en estos momentos, puesto que aún no tengo el papel escrito en la dinámica de clase, así que espero poder mostraroslo en poco tiempo. Disculpad la molestia.

Buscando la organización educativa del futuro

En la dinámica realizada hoy en clase la propuesta ha sido la de imaginarnos que hemos sido elegidos para formar parte de un vuelo espacial programado al principio para reconstruir una nave nodriza en el centro de la zona iluminada de la Luna.Debido a dificultades mecánicas, nos hemos tenido que alunizar a unos 320 Kms del lugar del encuentro fijado. Durante el alunizaje, la mayor parte del equipamiento de a bordo se ha estropeado, salvo quince objetos. Es vital para su avituallamiento reconstruir la nave nodriza, y debemos elegir el equipo indispensable para ese viaje tan largo...
La primera propuesta consiste en ordenarlos en orden de preferencia, y la segunda es la de establecer analogías con elementos que forman parte de las organizaciones educativas.
El orden de preferencia elegido, y puesto en común en clase ha sido:

1.- Dos depósitos de 50kg de oxígeno cada uno.
2.- Veinticinco litros de agua.
3.- alimentos concentrados.
4.- Un mapa celeste de las constelaciones lunares.
5.- Señales luminosas.
6.- Un emisor-receptor que funciona con energía solar.
7.- Una barca de salvamento hinchable.
8.- Un paracaídas de seda.
9.- Un botiquín y jeringillas hipodérmicas.
10.- Un bote de leche en polvo.
11.- 50 metros de cuerda de naylon.
12.- Un aparato de calefacción que funcione con energia solar.
13.- Una caja de cerillas.
14.- Una brújula.
15.- Dos pistolas de calibre 45.

Las analogías con elementos que forman parte de las organizaciones educativas, ahora mismo no lo las puedo mencionar ya que dichas analogías las tiene otro miembro de mi grupo.

domingo, 2 de diciembre de 2007

El espacio escolar unido a la idea de globalidad: environment o environnement écolier.

En clase la profesora ha repatido a cada grupo una serie de afirmaciones que debíamos desarrollar. A nuestro grupo le ha tocado " el espacio escolar como globalidad"; además hemos tenido que relacionarla con la expresión francesa " environnement écolier".
El espacio escolar como globalidad parece ser siempre el mismo, no varía. Puedes pasar de un curso a otro, de una planta a otra y de un centro a otro distinto y las características serán siempre las mismas.
No existe diferencia alguna entre las distintas aulas de un centro y de uno de éstos a otros; mismo tipo de aulas, jerarquización de tareas, etc...
Si por "environnement écolier" entendemos "el medio ambiente de alumno" podemos deducir que éste último será siempre exactamente el mismo: aulas llenas de mesas, pizarras, patios ... Aunque también podemos entender la expresión como las relaciones entre los compañeros y los profesores, siendo éste el ambiente escolar que un alumno "respira".

miércoles, 21 de noviembre de 2007

La composición de la imagen

La clase ha tratado de definir una frase por grupos, la definición de mi grupo es la siguente:

La composición de la imagen
debe ser armónica, teniendo una correcta distribución tanto de objetos como de personas.
Para la composición de una imagenexisten varias normas relativas a la profundidad o perspectiva, detalle, punto de vista, tamaño y escala, textura, forma y situación. Factores que toman un todo en la foto. No todos tienen que estar presente en la foto, pero los que participan deben hacerlo de manera conjunta.
Otro de los factores que conforman el conjunto de la fotografía es la composición, selección y disposición de sujetos en el área de la imagen fotográfica, dando como resultado la capacidad para comunicar algo.
A) Compasición simétrica: Muchas de las fotografías tienen uno o varios planos de simetría. La imagen resulta agradable si los motivos situados a ambos lados del eje de simetría tienen el mismo "peso visual".
B) Composición asimétrica: Son numerosas las variantes que pueden medirse en este apartado. Se las conoce con el nombre de las formas de letras o figuras que adoptan.
C) Composición con líneas: Las líneas pueden estar presente en la imagen o existir implícitamente uniendo sus elementos constituyentes.
D) Requia de los tercios: Es la norma más clásica en la composición, tanto en pintura como en fotografía.
E) El equilibrio: Cuanto más equilibrados son los componentes, la fotografía resulta más agradable.
F) El ritmo: Es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Ser y tener (comentario)

1. ¿Qué características tiene esta escuela?

Esta escuela se caracteriza principalmente por ser unitaria (o de maestro único) es la que se presenta un solo docente, a cullo cargo está una pluralidad diversificada de alumnos de 6 a 14 años, que han de cursar todos los niveles correspondiente a la estructura General de la actual Educación obligatoria, única es decir en la que coinciden todos los niños sin distinción de ideas religiosas, posición social, ni sexo (es gratuita, obligatoria y laica),multicultural, es decir, aquella que reune a alumnos de diferente culturas, y rura.

2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.

Aparecen tres espacios fundamentales, que son: El aula (escuela) que se encuentra en la casa del maestro, y se podría definir como un aula pequeña, a la vez que acogedora, este aula se encuentra en un pueblo de francia, rodeadaque grandiosos paisajes abiertos, a la vez que bellisimos, este es el sengundo espacio, y el tercer y último espacio esencial del documental es la casa de los estudiantes, las cuales por norma general son "antiguas" casas rurales. Hay otro espacio cerrado que podemos mencionar, pero el cual se nos muestra pocas veces, y es el colegio al que acuden de visita, que es al que los alumnos tendrán que acudir años posteriores.
Este documental se desarrolla a lo largo de un año, es decir, un curso escolar, en el que se pueden distingir claramente las cuatro estaciones. Con respecto al tiempo cabe destacar que se desarrolla muy lentamente.

3.Cómo definirias el curriculum, las actividades y la evaluación.

El curriculum es dificil de defirnir ya que el profesor debe seguir un curriculum general para todos los alumnos como por ejemplo las escursiones que tenian que realizar todos los alumnos en común, y otro curriculum especializado para cada nivel.
Las actividades son de caracteristicas muy diversas ya que hay actividades desdes cocinar hasta salir de excursión a la nieve.
La evaluación es individual, y a traves del trabajo realizado.

4.Describe la comunidad educativa

Dicha comunidad esta formada por los siguientes miembros:
Profesor: Es un hombre mayor, a punto de juvilarse, y se caracteriza por se cariñoso y agradable con los alumnos, a la vez "estricto", es decir, que exige a sus alumnos para poder conseguir una buena educación en ellos, es un gran orador ya que sabe comunicar y transmitir el aprendizaje, y por lo que sabe reflejado es un hombre muy trabajador.
Alumnos: Son niños y niñas de entre infantil y primaria, hay que destacar que son muy diferentes los unos de los otro, ya no porque sean de diferentes culturas, sino tambien en la forma de trabajar que tienen, esta diferencia como es normal se ve más claramente entre los alumnos de "infantil" y los alumnos de "primaria"
Familiares de los alumnos: Se puede observar claramente que son personas llanas, de pueblo, y dedicados al campo, también se puede observar que algunos, o la mayoria de los que se nos muestran tienen los conocimientos de la enseñanza básica, ya que se les puede ver ayudando a los alumnos del centro en las tareas del mismo.

5.¿Es una escuela de planta abierta?¿Flexible, de opciones multiples, versatil?

En mi opinión esta escuela no es flexible en el sentido de que se siguen una pautas marcadas por la educación general, pero comparandolas con las demás escuelas, las escuelas llamadas normales, si me parece bastante versatil, ya que los niños no solo aprenden conceptos, sino que tambien aprenden cosas tales como cocinar, y con esto creo que tambien queda respondi da la pregunta de si es una escuela de planta abierta.

lunes, 22 de octubre de 2007

Tiempos Modernos; analisis de la pelicula


Número de veces que aparecen los relojes: Que yo recuerde, o me haya dado cuenta, tan solo dos, una vez al comienzo de la película y otra cuando el protagonista aplasta el reloj de su superior en la maquina.

Significado de la primera y última escena: En la primera escena aparece un rebaño de ovejas caminando, lo que nos sugiere que la sociedad industrial desarrolla un comportamiento que podríamos asociara a esta imagen, es decir, que las masas son guiadas como dichos animales, y esto se ve representado en la siguiente escena donde se superpone una imagen de obreros entrando en la fabrica a la imagen ya mencionada.
La útima escena es la imagen de la pareja andando por una vía solitaria hacia unas montañas, esta escena sugiere que la pareja a avandonado el rebaño (primera escena), es decir la ciudad, para vivir en "libertad".
Antes de terminar este apartado me gustaría hacer alusión a una canción titulada "Como el viento de poniente", del grupo Marea que a mi entender guarda mucha relación con lo aquí expuesto: " y nunca seguí el rebaño,porque ni el pastor ni el amo eran gente de fiar{...} y decían mis vecinos que llevaba mal camino apartado del redil,siempre fui esa oveja negra que supo esquivar las piedras que le tiraban a dar, y entre más pasan los años más me aparto del rebaño porque no sé a donde va."

Significado de la bandera roja: Al principio la bandera roja aparece con el significado de anunciar que sobresale la carga de un camión, pero al cambiar de contexto, y verse el protagonista en una manifestación con dicha bandera en la mano, su significado cambia para convertirse en la forma de expresión de un ideal político, como es el comunista, que lo podemos entender en la película como la lucha de los obreros por un trabajo más justo.

Cuando deja la película de ser muda, y que significa: En las siguientes ocasiones:
-Indicadores de trabajo en la fabrica, como por ejemplo silbatos, ruidos de las máquinas, timbres de entrada y salida del trabajo... Estas ausencias de silencio significan la manera de controlar a los trabajadores y la forma en la que trabajan.
-Velocidad: La resaltan con una melodía, para que entendamos mejor la velocidadn del trabajo.
-Dialogos y ordenes del jefe: Quieren resaltar quien manda y quien maneja la situación de los trabajadores.
-Cantar: El significado de esto es darle otro toque distinto a la película.
-Ruidos de las tripas: Resalta el hambre de los protagonistas.

Cuantas organizaciones aparecen(cargos, papeles, roles): Aparecen varias organizaciones, como por ejemplo:
-La fabrica donde trabaja el protagonista, donde hay diferentes papeles, o roles, como son los casos de: el jefe, que es el alto cargo, los que podríamos considerar jefes de sección, o encargados, que desempeñan el papel de supervisores,y por último, los obreros, El cargo más bajo.
-Organización policial: aquí podemos diferenciar varios puestos como son los del comisario, los agentes de policía, los detectives...
-Organización del restaurante, donde se distingen roles externos a la organización como es el caso de los clientes, y roles internos diferenciados en distintos cargos como es el caso de maitre por un lado, alto cargo, y los cantantes, cocineros y camareros por otro, bajos cargos.
-Organización social: basada en el rol de ricos, normalmente representados en empresarios, y pobres, representados como trabajadores de clase obrera y similar.

Que nos ha llamado la atención: Me ha llamado la atención toda la película en sí, ya que tiene una forma muy particular de contar las cosas. Me ha sorprendido la verdad, ya que es la primera vez que veo una película de este género.

IDENTIDAD

Considero que de las características presentadas las que más tienen que ver conmigo, por mi forma de ser son:
1. Me considero con la “mente amplia”.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
9. Me gusta hablar con datos en la mano.
10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
11. Me gusta escuchar a los demás.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores .
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.

Entre las cosas por las que más me intereso estan, la lectura, la música, el cine, y por su puesto relacionarme con las personas, sobre todo salir con mis amigos, familia y mi pareja a cualquier sitio, pero también me encanta conocer gente. De las peliculas nombradas mi preferida es Bajo el sol de la toscana, relacionado con la músiva me gusta Manolo García, U2, y Ojos de brujo, y de lectura El alquimista.