lunes, 14 de abril de 2008

Micropoder, micropolítica... en educación

Para hablar del micropoder no podemos dejar de mencionar una figura tan importante como lo es Javier Cremades, el cual define el micropoder como: "la capacidad de los ciudadanos, organizados en redes aprovechando las nuevas tecnologías, para influir en la toma de decisiones del poder político y económico".
Quien este interesado en escuchar a este autor hablando sobre este tema y sobre sus libros, entre el que destaca "Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital", sobre este tema, puede ver una entrevista que se realizó en el programa "cara a cara" en la siguiente dirección:
http://lesbedules.wordpress.com/2007/11/18/el-boomerang-el-blog-literario-latinoamericano/

Con respecto a la micropolítica un ejemplo claro es la política en la escuela.
El modelo político en las instituciones educativas recibe cada día mayor reconocimiento por parte de teóricos y prácticos. Para reconocer y comprender la dimensión política de las instituciones escolares es necesario relacionar dos enfoques que generalmente se presentan disociados. Por una parte, el enfoque interno, que persigue estudiar y analizar las escuelas como sistemas de actividad política —en cuyo caso estaríamos hablando de micropolíticaeducativa—, y, por otra, el enfoque estructural, que presenta a la escuela como un aparato del Estado, responsable sobre todo de la producción y reproducción ideológica. Esta visión macropolítica de la escuela es necesaria, a su vez, para comprender su relación con el sistema económico, la justificación del currículo «oficial», el juego de intereses políticos e ideológicos que existen en la sociedad y en el sistema político en torno a la educación y a sus instituciones. Es necesaria la superposición de ambos enfoques para lograr un conocimiento más aproximado de la realidad.

martes, 8 de abril de 2008

Mi personaje (2º darmatización)

Para esta segunda dramatización he elegido ser una profesora del claustro. Más específicamente soy una profesora del departamento de física y química, Sara Yanes.
Tengo 32 años de edad, y me caracterizo por ser alegre, comprometida con mis compañeros, un poco cabezota cuando creo tener razón, y muy luchadora y consecuente con mis ideas.
Respecto a la caracterización física, soy una persona de complexión normal, es decir, de estatura media y talla media, morena con media melena.
Con respecto a los temas sociales soy una persona comprometida, que expone su punto de vista sin tapujos y que intenta involucrarse en la sociedad actual, interesándose por los problemas sociales, ante todo por aquellos que cree injustos o inadecuados. Como ejemplo puedo exponer que ante temas sociales escolares soy diferente a la mayoría, esto se demuestra en que en muchas ocasiones pienso al contrario de los demás. Dos claros ejemplo de esto son mis opiniones con respecto a dos temas sociales muy actuales, como son:

Bullying


"Se entiende por acoso escolar cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar."

Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros busca, mediante «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la atención de los que carece llegando a aprender un modelo de relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.

La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis: el mecanismo del chivo expiatorio.

Tipos de acoso escolar

Se han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar con la siguiente incidencia entre las víctimas:

  1. Bloqueo social (29,3%)
  2. Hostigamiento (20,9%)
  3. Manipulación (19,9%)
  4. Coacciones (17,4%)
  5. Exclusión social (16,0%)
  6. Intimidación (14,2%)
  7. Agresiones (13,0%)
  8. Amenazas (9,1%)

El agresor: características psicológicas y entorno familiar

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suele comportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente, un 70% de los acosadores responden a este perfil).

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber llevado a no interiorizar suficientemente bien el principio de realidad: los derechos de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño como niño tirano.

El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.

La televisión

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para determinados individuos.

Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en los medios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre niños. Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.

Prevención

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados contenidos).

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).

Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los protagonistas de los casos de acoso escolar.


Con respecto a este tema yo opino que debe de solucionarse inmediatamente, y aunque la forma en que se resuelva no es sencilla debe ser eficaz. Desde mi punto de vista una forma de bullying que es muy actual es la discriminación por la religión, como es el caso del uso del pañuelo de las alumnas musulmanas en los centros educativos. Ante este tema yo creo que los centros educativos no están actuando adecuadamente, ya que están rechazando los pañuelos en algunos centros públicos, y no se rechazan algunas muestras de otras religiones como es el ejemplo de la cruz católica.

Educación para la ciudadanía

Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos es el nombre de una asignatura diseñada para el último ciclo de la Educación Primaria y toda la Secundaria en España por el Parlamento Español (viene fijada por la Ley Orgánica de Educación), y que consiste en la enseñanza de los valores democráticos y constitucionales.

La asignatura pretende cumplir una recomendación del Consejo de Europa en el año 2002, cuyo objetivo es el de "promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuya, junto con las demás actividades de la Organización, a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia".

Aspectos polémicos

Esta asignatura ha despertado recelo entre sectores conservadores españoles, porque entienden que el Estado asume la educación moral de los individuos, del mismo modo en que hasta el siglo pasado la habían asumido las familias o instituciones como la Iglesia Católica. El Partido Popular, principal partido de la oposición, y los Movimientos de Renovación Pedagógica han criticado el formato de la asignatura. El pleno del Consejo Escolar del Estado también se mostró contrario a dicha materia. Sin embargo, el gobierno sostiene que la asignatura servirá para educar "en valores democráticos y de tolerancia".Varios estudios de ONGs como Amnistía Internacional ven de forma positiva la existencia de materias de este tipo.

Aunque destacados dirigentes de la Iglesia Católica se han opuesto a ella, tachándola de totalitarista, otras asociaciones educativas de marcado carácter conservador no ven con malos ojos la medida, ya que entienden que el currículum propuesto por el gobierno no sobrepasa la mera enseñanza de los Derechos Humanos más elementales.

En algunos colegios existen padres que han solicitado la objeción de conciencia ante la nueva asignatura. Por su parte, el arzobispo de Toledo, Antonio Cañizares, señaló que los centros que impartan esta asignatura "colaborarán con el mal". Los colegios concertados católicos impartirán la asignatura.

Puntos críticos

Los puntos más criticados por algunos sectores, fundamentalmente católicos, son los que se refieren a la enseñanza sobre familias multiparentales u homosexuales mediante una visión alternativa de los valores tradicionales (algunos sectores consideran que incluso ridiculizan estos valores tradicionales), la obligatoriedad de la asignatura, y el fin laicista y de adoctrinamiento estatal que se deriva de la misma.

Los sectores críticos con esta asignatura afirman que se pretende sustraer a los padres el derecho a decidir la educación moral para sus hijos. En esta asignatura -siguiendo esta argumentación- ya no son los padres los que deciden qué enseñanza moral se va a dar a los hijos, sino que será el Estado quien decida este punto. Recuerdan que en la carta de derechos fundamentales en España "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones" (art. 27, 3 de la Constitución española).

Otra crítica es que la trasposición de la recomendación del Consejo de Europa en que se basa el gobierno para introducir esta asignatura, se ha efectuado con una carga ideológica de la que aquella carecía. Los que defienden esta argumentación señalan que la educación en derechos humanos y valores democráticos es necesaria, pero esta asignatura se posiciona con una determinada ideología en contra del derecho de los padres.

Comentaristas de Actualidad Económica afirman, citando a Alicia Délibes, colaboradora de Federico Jiménez Losantos, que en los manuales de la asignatura se vierten prejuicios contra los empresarios y el libre mercado.

Por otra parte, la negación del gobierno a admitir la "objeción de conciencia" en esta materia ha motivado también críticas por parte de los opuestos a la asignatura. En este sentido, mientras que el TSJC (Tribunal Superior de Justicia de Cataluña) y el TSJA (Tribunal Superior de Justicia de Asturias) han rechazado dicha posibilidad al considerar que tanto ni la regulación jurídica ni los contenidos de la asignatura vulneran esos derechos fundamentales, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía admitió a trámite el recurso presentado por cinco particulares contra la asignatura porque podrían vulnerar derechos fundamentales recogidos en la Constitución española; en marzo de 2008 el TSJA dicta la sentencia en la que reconoce, por vez primera, el derecho de unos padres a la objeción de conciencia. Estas sentencias contradictorias requerirán la intervención del Tribunal Supremo para unificar doctrina.



Con respecto a este tema estoy totalmente a favor de que imparta esta asignatura ya que no solo enseña valores, aunque algunos se opongan a creerlo, morales adecuados, según mi forma de pensar, sino que también enseñan la manera de que estos valores se intengren en la sociedad, es decir, esta asignatura intenta que los valores no solo se tengan, sino que se lleve a cabo, pudiendo así crear una sociedad más igualitaria, y menos injusta.

miércoles, 2 de abril de 2008

Las tribus urbanas

En la sesión de hoy unas compañeras (sueño pedagógico) a expuesto el tema de las tribus urbanas, y la verdad es que me ha servido de mucho ya que me han dado la oportunidad de conocer, de una manera distinta, muchas curiosidades sobre distintas tribus urbanas, e incluso e conocido algunas tribus que yo ignoraba, como por ejemplo es el caso de los stone.

A continuación quisiera contestar a una de las preguntas que propone Lola en su blog que es ¿sabes ya a qué tribu urbana perteneces?, mi respuesta personal a dicha pregunta es que no pertenezco a ninguna tribu urbana en concreto, sino a una mezcla de de varias de ellas como pueden ser los roqueros, los heavys, hippies, o los skap.
Otra de las preguntas que quería responder es ¿Porqué se crean estas tribus urbanas?, en mi opinión toda esta variedad de tribus urbanas se crea gracias a el poder pensar libremente, es decir, el llamado "pensamiento libre", gracias a este hecho, y la subjetiva libertad de expresión las personas pueden exponer no solo su manera de pensar, sino que también pueden mostrarla por su forma de vestir, o de ser. Otro punto a destacar es que personalmente veo genial el hecho de que existan tantos y tan diversos grupos en una sociedad (siempre que se respete a los demás) ya que así podemos observar la diversidad de personas e ideologías que existen en el mundo, y no tan solo un grupo dominante.
Con respecto a la relación existente entre las diferentes tribus urbanas y la escuela, o educación formal, creo ambas cosas están estrechamente relacionadas en algunos puntos, pero en la mayoría de los aspectos son totalmente lejanas, ya que en mi opinión un alumno va a la escuela a aprender unos conocimientos para el futuro (teóricos en su mayoría), pero su verdadera personalidad no depende exclusivamente de la escuela, sino que depende también de su entorno, es decir, de sus familiares, amigos, barrios.... En resumen yo creo que las tribus urbanas no se crean en los centros educativos, sino en las calles, y por eso no están tan relacionadas dichas tribus con los centros escolares.
No quería terminar sin decir que al igual que e observado hoy en clase, creo que la mayoría de las personas tenemos muchos perjuicios sobre los demás por su manera de vestir (según la tribu urbana a la que pertenezca), cosa que creo sería genial erradicar.

martes, 1 de abril de 2008

¿Que es una tribu urbana?

El concepto de tribu urbana es una concepto relativamente nuevo.

Aunque el neologismo de tribu urbana no implica nada acerca de la edad, el autor norteamericano Ethan Watters define tribus urbanas como grupo de personas solteras con intereses comunes que disfrutan de un mismo estilo de vida urbano.

Así, las tribus urbanas son grupos de personas (mayormente jóvenes) cuyas asociaciones están basadas en un mismo estilo de vida o actividades.

Tambien son el resultado de las personas que se dividen de la sociedad y forman grupos urbanos.

Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metropolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una pequeña comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.

El neologismo de tribu urbana fue utilizado por primera vez en el 1990 por Michel Maffesoli en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus".

Para quien quiera ver las descripciones de las distintas tribus urbanas contadas con más humor aquí os dejo un enlace: http://www.frikipedia.es/friki/Tribus_urbanas

miércoles, 26 de marzo de 2008

Primera dramatización

En la actividad de hoy yo he sido una de las personas que observaban la dramatización, por supuesto teniendo derecho a intervenir. Tengo que recalcar que al comienzo de dicha dramatización estaba un poco perdida, ya que no había tenido oportunidad de acceder a la historia conjunta que se ha estado realizando previamente.
De esta dramatización hemos aprendido bastante, pero creo que los temas a debatir entre el claustro han sido temas muy comunes, como ha sido el tema de las actividades extra-escolares, aunque tengo que reconocer que se expuesto muy correctamente. Otro punto a recalcar es el hecho de que a los observadores nos ha cogido por sorpresa, ya que había tareas, o asuntos, que desconocíamos, como es el caso de algunas preguntas de la ficha a rellenar.
Para concluir tan solo me queda felicitar a mis compañeros por el buen trabajo y el gran esfuerzo realizado para llevar a cabo esta dramatización.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Mujer y liderazgo

Por demasiado tiempo la historia de la mujer ha sido relegada a los márgenes, y se debe traer a primera plana al hacer hincapié en el papel de la mujer como líder en la familia, la comunidad, el servicio público, los negocios, el campo laboral y la sociedad...

“Las mujeres lideran de manera distinta a los hombres. Los hombres fueron programados para dar órdenes, las mujeres, para motivar a las personas, educarlas y sacar lo mejor que hay en ellas. Nuestro liderazgo es menos autoritario. Creo que las mujeres tienden menos al juego rudo. Esta, por lo menos, es la tendencia en la oficina: los días de los feudos guerreros terminaron. Ahora se habla en términos de cooperación, y creo que es el juego que las mujeres juegan mejor”. Muriel Fox.

La escasa presencia de mujeres en los puestos de dirección y toma de decisiones evidencia que la discriminación laboral de género es todavía un problema sin resolver. La sociedad actual, en favor de los valores democráticos, no debe permitir esta injusta desigualdad. El análisis de los estilos de dirección desde la perspectiva de género refleja que el liderazgo femenino se adecua a las demandas organizacionales actuales y, por tanto, la incorporación de las mujeres a los puestos directivos es un valor añadido para las empresas. Este trabajo pretende contribuir a la eliminación de la segregación vertical de género a partir de la estrategia positiva que vincula el liderazgo transformacional con el estilo directivo más propio de las mujeres.

lunes, 10 de marzo de 2008

Encierro en la universidad por el NO A BOLONIA

Hola!
Ante todo escribo esto para informar, sobre todo a mis compañeros, que la noche del día 5 de Marzo, en Sevilla algunos estudiantes nos encerramos, divididos en tres facultades de la universidad hispalense. Concretamente fuimos, 70 personas en la facultad de comunicación, 86 en psicología y 200 en el rectorado.
Tras este encierro, el día 6 de Marzo se celebró una manifestación a la que acudieron 3000 personas en Sevilla. Y se le entrego al rector de la universidad de Sevilla 4000 firmas de estudiantes en contra del llamado plan bolonia. Todos estos actos promovidos por los grupos de trabajo (NO a Bolonia), de las distintas facultades de la U.S.
Un punto que quería aclarar es que todos estos movimientos (hablo sobre todo del encierro de psicología y la manifestación, ya que es donde yo estuve) se encuentran dentro de la legalidad, ya que para el encierro se pidió permiso a los tres decanos del edificio, y para la manifestación contábamos con el permiso, o consentimiento, del ayuntamiento.
Con todo esto lo que quiero decir es que nosotros (grupos de trabajo no a bolonia) trabajamos desde la legalidad, y no solo esto, sino que vamos más allá y trabajamos desde lo que creemos más legal y democrático, como por ejemplo mediante asambleas.Tengo que reconocer que todo esto de la legalidad lo comento con un fin, que es el hecho de quitarles el miedo a muchos de mis compañeros ya que creen que actuamos por cuenta propia, además de demostrarles que nuestra manera de trabajar no es tan radical como algunos piensan.
No quería concluir sin mencionar un tema, en mi opinión muy importante, sobre todo para l@s universitari@s como es el tema de la participación. Sobre esto tan solo quería decir que en mi opinión a la universidad no solo se va a aprender conceptos teóricos, o una especialización, sino que la facultad es el lugar idóneo para aprender a pensar por uno mismo, y a saber expresarse y hacerse escuchar, es decir, que pienso que como estudiantes debemos informarnos de lo que pasa en el mundo y decidir por nosotros mismos si estamos conforme con ello, haciendo escuchar nuestra voz sobre la postura que queremos defender. Ciñendome al plan bolonia, tema que a los estudiantes no solo nos incumbe, sino que nos afecta por completo, pienso que como piezas fundamentales que somos, los estudiantes debemos informarnos, mediante charlas, lecturas, medios de comunicación..., pensar por nosotros mismo para llegar a posicionarnos respecto al tema y por último defender nuestra opinión haciéndonos escuchar.